Cuando veo esta película, me planteo la idea del ser humano como el único ser vivo que anticipa la muerte de otro con sofisticación. Y otra idea: pareciera ser que el acto de matar a alguien, es tan significativo, que, salvo en una guerra (donde se legaliza), la persona que mata, inconcientemente debe compatirlo. Es el caso de estos amigos, que a pesar de su cinismo...terminan delatándose. porque así lo quieren. Deben probarse y probarle a su profesor, que son capaces, porque: ¿de qué sirve ser capaz de algo, si queda en el silencio?, ¿si esta acción arriesgada, no provoca algo en el otro?: preocupación y dolor en los padres del muerto, desconcierto en su novia, desazon en este profesor que sin quererlo generó en sus alumnos el deseo de matar..y advirtió que eran capaces de concretarlo.
La pelicula va desarrollándose para mí con una dinámica del absurdo y lo horroroso: la sensación que algo o alguien va a delatar ese crimen. El suspenso es magistral. Desde la psicología se aprovecha al miedo como la emoción que más facilmente nos delata.. después llegará la sensación de alvio que sentimos todos cuando finalmente quedamos expuestos. A pesar de las consecuencias.
Los primeros veinte minutos o media hora de película para mí estuvieron llenos de una pregunta esencial ¿Cómo pudo Hitchcock filmar “esto”? Los actores sonaban estereotipados, como malos actores teatrales, todo parecía falso y artificial. El desarrollo después repunta y se genera una sensación de espera, algo así como que en cualquier momento tienen obligatoriamente que ser descubiertos. En algunas películas uno siente empatía con los perseguidos, en La cuerda funciona como suspenso al revés, uno espera que de una vez los pesquen por cínicos, desalmados y desagradables. Recién se comienza a ver más clara la posible motivación del asesinato, cuando entra en escena James Steward que nos acerca los antecedentes del comportamiento escolar de los asesinos y de la victima. Cuando se produce la discusión entre los asesinos sobre la posibilidad de que quienes tienen mentes superiores decidan sobre la vida y la muerte de los que solo son inferiores o gente común, se me ocurrió que la intencionalidad de la película puede tener que ver con la época en que se filmó. Además de la reciente finalización de la segunda guerra con la derrota de Hitler y su concepción del mundo, el año 1948 fue el principio de la actuación de la famosa Comisión de Investigación de Actividades Antinorteamericanas presidida por el senador McCarthy. Recordemos que el discurso esencial era que los verdaderos norteamericanos podían defender como fuera el “orden establecido” de su sociedad…algo así como nosotros los buenos contra los extraños malos. Recordemos que Chaplin, inglés como Hitchcok, tuvo que pasar por la declaración en esa comisión, que fue motivo de su salida de Estados Unidos.
La reflexión sobre esa patología de la conducta social, gente que piensa que puede decidir sobre la vida y la muerte de los demás, tuvo ecos duraderos en el mundo durante mucho tiempo, tanto en Argentina como en otros países.
Cuando supe la fecha de realización se me aclaró el panorama y muchas cosas tomaron sentido. También me enteré que originalmente la pieza era teatral lo que explicaba el desarrollo. Igualmente el suspenso logrado no llegó a atraparme como en otras películas de ese director. Una digresión técnica, las críticas son muy elogiosas respecto del plano secuencia, yo, que no soy entendido en el tema, me pregunto si realmente ese aspecto técnico agrega mucho a la narración, pero deberé estudiar el tema. Saludos cordiales,
LA SOGA En esta película ví una historia entretenida, dramática, sarcástica y perversa, los dos protagonistas asesinos, exponían una situación típica de quienes se unen para cometer un delito, por un lado, la figura fuerte, de liderazgo, decidida y fría, en contraposición con la de su compañero lleno de culpa, arrepentimiento y temeroso de ser descubierto en cualquier momento, cuya conducta es lo que lo lleva justamente a que suceda lo que tanto teme.-Todo transcurre en un único sitio, en una casa, escenario sencillo, con tomas que se cortan focalizando en un punto oscuro. El dialogo que se suscita entre los personajes, con relación al sentimiento de quitar vida, el poder de creerse superior y por lo tanto con derecho a hacerlo, es el leitmotiv que justifica su accionar.-Me llamaron la atención algunas escenas, como la del final, por ejemplo, que se resuelve, quizás por la época, (leí que fue en el año 1948), efectuando disparos desde la ventana al vacio, de espaldas a quienes acababan de ser descubiertos, seguramente con la certeza de que los delincuentes serían apresados, como también la pasividad de los mismos en cuanto que el instinto primero sería huir, escapar o intentarlo al menos.- Julieta.-
La soga Creo que el nombre de la película está ahí para darle más importancia al elemento con que se comete el crimen. La forma en que Brandon camina con ella, la guarda en un cajón, la usa para atar libros. Nos muestra a todos la impunidad con que puede manejarse un ser humano que desprecia la vida de otros a quienes considera inferiores. Pero ¿qué sucede si el crimen cometido hacia los seres inferiores no es reconocido? Brandon parece querer ser descubierto por el profesor, la única persona a quien realmente puede escuchar. La superioridad necesita de reconocimiento. No hay seres elevados por encima de otros (más allá del bien y del mal) si los segundos no los reconocen, o no existen (esta también es una idea nietzscheana). Las emociones de Philip, la humanidad, la empatía son unos de los factores claves para que todo se esclarezca. ¨Tenías razón¨, dice Cadell, ¨un hombre debería actuar según sus ideas, pero le has dado a mis palabras un significado que yo nunca soñé¨. Las ideas, la razón, son las causas de que el crimen haya sido cometido. Después del crimen Cadell cambia rotundamente de pensamiento, el hombre ahora se debe a la sociedad, a la comunidad. ¨¿Qué vas a hacer?¨ le preguntan. ¨No es lo que yo voy a hacer, es lo que la sociedad va a hacer¨, ¨Van a morir¨. Después de los disparos, de que aumenta la tensión con el monólogo de Cadell, y las luces del escenario cambian de verde a rojo cada vez con mayor fuerza (provienen de un cartel luminoso, de la calle, que antes no brillaba); Philip dice ¨ya vienen¨ y toca el piano mientras Brandon mira al profesor anonadado y se sirve otro trago. Está por llegar la policía, probablemente se vaya a tratar de un juicio. Al fin y al cabo de otro grupo de personas (estas sí reconocidas, autorizadas) que decide quién vive y quién muere. Y que en algún momento usaron también una soga para ahorcar a los criminales. R.E.M.
La película está narrada con la gran pericia de Alfred Hitchcock, que trató de rodar la adaptación de una obra teatral, mediante un solo plano, pero al finalizar cada rollo de película, tuvo que conectar las extensas tomas, logrando que pareciera una gran plano secuencia. lLa película me hizo acordar a otra que vi hace muchos años, llamada "Compulsión", y que trata el mismo tema: dos estudiantes de clase alta, que deciden asesinar a alguien sin motivo, sólo por el placer de experimentar el crimen perfecto. Se consideran "superiores" y con capacidad para eliminar a alguien considerado "inferior". El tema debe haber causado todo un escándalo en la época en que se filmó,y además por el hecho de que los dos personajes principales, se sugieren como una pareja de homosexuales, de los cuales uno es el dominante y otro el dominado. El manejo de las emociones, la puesta en escena, el gran suspenso logrado a pesar de no haber prácticamente acción, sólo diálogos en un único ambiente, la convierten , a mi modo de ver, en una obra genial. Lo mismo que las interpretaciones, especialmente la de James Stewart, uno de los actores preferidos de Hitchcock, que con su cara de bueno e inocente, desde un principio sospecha que algo raro ocurre y termina descubriendo el crimen. Ana María
Un planteo ideológico: el valor de la palabra y de cómo ciertas “verdades simbólicas” son tomadas como “verdades absolutas”.
Un planteo filosófico: ¿Tienen derecho las mentes superiores a disponer de la vida de los considerados débiles?
Un desafío: ¿Es posible el crimen perfecto?
Un planteo positivista: la experimentación para comprobar la hipótesis.
Un planteo macabro: asesinar al amigo a plena luz del día.
Un planteo cínico: cenar sobre el cadáver del amigo asesinado.
Un indicio: la soga.
Y lo impredecible, lo que se escapa, lo que atraviesa, lo no controlado…la debilidad humana.
Todo conjugado en un magistral planteo estético: la cámara que persigue, que denuncia, que grita, que no parpadea. La cámara cómplice y delatora.
Una mirada desde lo teatral, donde el plano que nunca cesa se percibe cuidadosa y sutilmente cuidado. Cada agrupación de personajes es un cuadro que va desde lo íntimo a lo compartido y deja la sensación de que compositivamente cada cosa está en su perfecto lugar. Si bien todo apunta a sentirse inmerso en el suspenso y clima denso de la situación, es inevitable escaparse por momentos de lo narrativo para deleitarse con esa impresionante composición de imágenes que revelan la belleza que se oculta en lo siniestro.
Cuando veo esta película, me planteo la idea del ser humano como el único ser vivo que anticipa la muerte de otro con sofisticación.
ResponderEliminarY otra idea: pareciera ser que el acto de matar a alguien, es tan significativo, que, salvo en una guerra (donde se legaliza), la persona que mata, inconcientemente debe compatirlo.
Es el caso de estos amigos, que a pesar de su cinismo...terminan delatándose. porque así lo quieren. Deben probarse y probarle a su profesor, que son capaces, porque: ¿de qué sirve ser capaz de algo, si queda en el silencio?, ¿si esta acción arriesgada, no provoca algo en el otro?: preocupación y dolor en los padres del muerto, desconcierto en su novia, desazon en este profesor que sin quererlo generó en sus alumnos el deseo de matar..y advirtió que eran capaces de concretarlo.
La pelicula va desarrollándose para mí con una dinámica del absurdo y lo horroroso: la sensación que algo o alguien va a delatar ese crimen. El suspenso es magistral.
Desde la psicología se aprovecha al miedo como la emoción que más facilmente nos delata.. después llegará la sensación de alvio que sentimos todos cuando finalmente quedamos expuestos. A pesar de las consecuencias.
Adriana
Los primeros veinte minutos o media hora de película para mí estuvieron llenos de una pregunta esencial ¿Cómo pudo Hitchcock filmar “esto”? Los actores sonaban estereotipados, como malos actores teatrales, todo parecía falso y artificial. El desarrollo después repunta y se genera una sensación de espera, algo así como que en cualquier momento tienen obligatoriamente que ser descubiertos. En algunas películas uno siente empatía con los perseguidos, en La cuerda funciona como suspenso al revés, uno espera que de una vez los pesquen por cínicos, desalmados y desagradables. Recién se comienza a ver más clara la posible motivación del asesinato, cuando entra en escena James Steward que nos acerca los antecedentes del comportamiento escolar de los asesinos y de la victima. Cuando se produce la discusión entre los asesinos sobre la posibilidad de que quienes tienen mentes superiores decidan sobre la vida y la muerte de los que solo son inferiores o gente común, se me ocurrió que la intencionalidad de la película puede tener que ver con la época en que se filmó. Además de la reciente finalización de la segunda guerra con la derrota de Hitler y su concepción del mundo, el año 1948 fue el principio de la actuación de la famosa Comisión de Investigación de Actividades Antinorteamericanas presidida por el senador McCarthy. Recordemos que el discurso esencial era que los verdaderos norteamericanos podían defender como fuera el “orden establecido” de su sociedad…algo así como nosotros los buenos contra los extraños malos. Recordemos que Chaplin, inglés como Hitchcok, tuvo que pasar por la declaración en esa comisión, que fue motivo de su salida de Estados Unidos.
ResponderEliminarLa reflexión sobre esa patología de la conducta social, gente que piensa que puede decidir sobre la vida y la muerte de los demás, tuvo ecos duraderos en el mundo durante mucho tiempo, tanto en Argentina como en otros países.
Cuando supe la fecha de realización se me aclaró el panorama y muchas cosas tomaron sentido. También me enteré que originalmente la pieza era teatral lo que explicaba el desarrollo. Igualmente el suspenso logrado no llegó a atraparme como en otras películas de ese director.
Una digresión técnica, las críticas son muy elogiosas respecto del plano secuencia, yo, que no soy entendido en el tema, me pregunto si realmente ese aspecto técnico agrega mucho a la narración, pero deberé estudiar el tema.
Saludos cordiales,
Jorge
LA SOGA
ResponderEliminarEn esta película ví una historia entretenida, dramática, sarcástica y perversa, los dos protagonistas asesinos, exponían una situación típica de quienes se unen para cometer un delito, por un lado, la figura fuerte, de liderazgo, decidida y fría, en contraposición con la de su compañero lleno de culpa, arrepentimiento y temeroso de ser descubierto en cualquier momento, cuya conducta es lo que lo lleva justamente a que suceda lo que tanto teme.-Todo transcurre en un único sitio, en una casa, escenario sencillo, con tomas que se cortan focalizando en un punto oscuro. El dialogo que se suscita entre los personajes, con relación al sentimiento de quitar vida, el poder de creerse superior y por lo tanto con derecho a hacerlo, es el leitmotiv que justifica su accionar.-Me llamaron la atención algunas escenas, como la del final, por ejemplo, que se resuelve, quizás por la época, (leí que fue en el año 1948), efectuando disparos desde la ventana al vacio, de espaldas a quienes acababan de ser descubiertos, seguramente con la certeza de que los delincuentes serían apresados, como también la pasividad de los mismos en cuanto que el instinto primero sería huir, escapar o intentarlo al menos.-
Julieta.-
La soga
ResponderEliminarCreo que el nombre de la película está ahí para darle más importancia al elemento con que se comete el crimen. La forma en que Brandon camina con ella, la guarda en un cajón, la usa para atar libros. Nos muestra a todos la impunidad con que puede manejarse un ser humano que desprecia la vida de otros a quienes considera inferiores.
Pero ¿qué sucede si el crimen cometido hacia los seres inferiores no es reconocido? Brandon parece querer ser descubierto por el profesor, la única persona a quien realmente puede escuchar.
La superioridad necesita de reconocimiento. No hay seres elevados por encima de otros (más allá del bien y del mal) si los segundos no los reconocen, o no existen (esta también es una idea nietzscheana).
Las emociones de Philip, la humanidad, la empatía son unos de los factores claves para que todo se esclarezca. ¨Tenías razón¨, dice Cadell, ¨un hombre debería actuar según sus ideas, pero le has dado a mis palabras un significado que yo nunca soñé¨.
Las ideas, la razón, son las causas de que el crimen haya sido cometido. Después del crimen Cadell cambia rotundamente de pensamiento, el hombre ahora se debe a la sociedad, a la comunidad. ¨¿Qué vas a hacer?¨ le preguntan. ¨No es lo que yo voy a hacer, es lo que la sociedad va a hacer¨, ¨Van a morir¨.
Después de los disparos, de que aumenta la tensión con el monólogo de Cadell, y las luces del escenario cambian de verde a rojo cada vez con mayor fuerza (provienen de un cartel luminoso, de la calle, que antes no brillaba); Philip dice ¨ya vienen¨ y toca el piano mientras Brandon mira al profesor anonadado y se sirve otro trago.
Está por llegar la policía, probablemente se vaya a tratar de un juicio. Al fin y al cabo de otro grupo de personas (estas sí reconocidas, autorizadas) que decide quién vive y quién muere. Y que en algún momento usaron también una soga para ahorcar a los criminales.
R.E.M.
La película está narrada con la gran pericia de Alfred Hitchcock, que trató de rodar la adaptación de una obra teatral, mediante un solo plano, pero al finalizar cada rollo de película, tuvo que conectar las extensas tomas, logrando que pareciera una gran plano secuencia.
ResponderEliminarlLa película me hizo acordar a otra que vi hace muchos años, llamada "Compulsión", y que trata el mismo tema: dos estudiantes de clase alta, que deciden asesinar a alguien sin motivo, sólo por el placer de experimentar el crimen perfecto. Se consideran "superiores" y con capacidad para eliminar a alguien considerado "inferior".
El tema debe haber causado todo un escándalo en la época en que se filmó,y además por el hecho de que los dos personajes principales, se sugieren como una pareja de homosexuales, de los cuales uno es el dominante y otro el dominado.
El manejo de las emociones, la puesta en escena, el gran suspenso logrado a pesar de no haber prácticamente acción, sólo diálogos en un único ambiente, la convierten , a mi modo de ver, en una obra genial. Lo mismo que las interpretaciones, especialmente la de James Stewart, uno de los actores preferidos de Hitchcock, que con su cara de bueno e inocente, desde un principio sospecha que algo raro ocurre y termina descubriendo el crimen.
Ana María
Sobre “La Soga”
ResponderEliminarUn planteo ideológico: el valor de la palabra y de cómo ciertas “verdades simbólicas” son tomadas como “verdades absolutas”.
Un planteo filosófico: ¿Tienen derecho las mentes superiores a disponer de la vida de los considerados débiles?
Un desafío: ¿Es posible el crimen perfecto?
Un planteo positivista: la experimentación para comprobar la hipótesis.
Un planteo macabro: asesinar al amigo a plena luz del día.
Un planteo cínico: cenar sobre el cadáver del amigo asesinado.
Un indicio: la soga.
Y lo impredecible, lo que se escapa, lo que atraviesa, lo no controlado…la debilidad humana.
Todo conjugado en un magistral planteo estético: la cámara que persigue, que denuncia, que grita, que no parpadea. La cámara cómplice y delatora.
Una mirada desde lo teatral, donde el plano que nunca cesa se percibe cuidadosa y sutilmente cuidado. Cada agrupación de personajes es un cuadro que va desde lo íntimo a lo compartido y deja la sensación de que compositivamente cada cosa está en su perfecto lugar.
Si bien todo apunta a sentirse inmerso en el suspenso y clima denso de la situación, es inevitable escaparse por momentos de lo narrativo para deleitarse con esa impresionante composición de imágenes que revelan la belleza que se oculta en lo siniestro.
Sandra